10 al 12 y 23 al 25 de NOVIEMBRE TARIJA

27.1.11

COMUNICACION Y DESARROLLO




Docente: 
Mgr. Weimar Arandia Palenque
Correo E: warandia@yahoo.com 
Sucre, enero de 2011

La diversidad cultural del país presenta escenarios distintos donde se identifican procesos de desarrollo con características específicas. Esta realidad ha sido visibilizada desde hace poco, si tenemos como referencia temporal el proceso de colonización que trajo consigo una nueva dinámica de desarrollo y la idea de progreso a suelos americanos.

Durante siglos, el punto de referencia de desarrollo ha sido el modelo occidental europeo, con sus derivaciones y sus tendencias, de manera que el objetivo de las elites ha sido “igualar” en América al modelo de desarrollo racional capitalista de la sociedad europea, especialmente, a partir de la revolución industrial del siglo XIX.
En este intento, en América del Sur donde perviven importantes culturas indígenas, el modelo de desarrollo racional capitalista ha sido implantando de manera hegemónica y a contrapelo de comunidades que tienen desde su cosmovisión otra forma de entender “desarrollo y progreso”.
En este intento, la comunicación ha sido un instrumento importante para quienes consideraron como prioritaria la “modernización” del país, a partir de mediados del siglo XX, en especial de áreas rurales cuya base productiva es agrícola. En este contexto que la comunicación es un instrumento de los “extensionistas”.
Durante los últimos años, con el proceso de reivindicación de los pueblos indígenas, se ha conseguido que las intervenciones en el desarrollo sean “respetuosas” de la diversidad cultural de los pueblos indígenas y cambien el enfoque de supuesta superioridad civilizatoria.
En este contexto actual de evidente interculturalidad, la acción de los agentes que facilitan el desarrollo debe ser producto de una profundización de la realidad de los pueblos y el resultado de un debate sobre la visión de desarrollo que tienen los actores sociales.
Es así que se pretende poner en debate dentro del espacio de la formación del postgrado en comunicación y desarrollo la necesidad de operar como actores dialogantes desde una postura sensible a la diversidad humana (cultural, social, generacional, de género, etc.). Ya que se considera que los conceptos de comunicación y desarrollo pueden ser vistos como elementos intrínsecamente inseparables cuando son asumidos desde la valoración del hecho dialógico en condiciones de diversidad. Así, se espera generar condiciones de fortalecimiento de las capacidades comunicativas de los participantes para estimular la construcción de sensibilidades capaces de permitirles reconocer que su labor como agentes de una comunicación por el cambio social les aproxime a actuar en por lo menos tres escenarios interrelacionados: dimensión política, dimensión ética y dimensión estética.
Si bien las bases teóricas que hacen a la comunicación y el desarrollo se enmarcan en escenarios sociopolíticos e históricos más o menos identificables (comunicación de apoyo al desarrollo, comunicación de desarrollo y comunicación alternativa para el desarrollo) es aspiración de la materia el enriquecer desde el contexto nacional y
local las distintas tradiciones de comunicación y desarrollo para aportar a ellas elementos renovados como el de la comunicación intercultural. De tal forma que sea posible comprender desde un enfoque intercultural la diversidad de procesos de desarrollo local en los cuales se interviene de forma pertinente, en este caso desde la actividad profesional.


Evaluación
La evaluación comprenderá la observación permanente de la contribución personal sobre los puntos que se traten en el curso. Asimismo, solicitará una evaluación final escrita a los estudiantes con asistencia regular, con la perspectiva de que pueda contribuir a la elaboración de la tesis de la maestría.
De la calidad de trabajos monográficos obtenidos se podrá recomendar a los responsables del postgrado poder articular un documento publicable (impreso o editado para un espacio Internet).
VIDEO DEBATE: LA TETA ASUSTADA
TAREA PARA LA PRÓXIMA CLASE


















Contenido temático
Comprendiendo el proceso humano de la comunicación: historia, conceptos y aplicaciones
Objetivo: Contribuir a una comprensión global del fenómeno de la comunicación y establecer sus principales características conceptuales y proponer un concepto operativo que se relacione con desarrollo.
BELTRAN SALMON, Luis Ramiro. Un adiós a Aristóteles. (Mímeo). 1980.
BOUGNOUX, Daniel. Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión, Buenos Aires, 2005.
Análisis de los paradigmas del desarrollo y su aplicación en distintas etapas históricas de Bolivia.
Objetivo: Contribuir a una comprensión global del concepto del término de desarrollo, mediante el análisis crítico de los distintos modelos y su aplicación en el país.
SUNKEL, Osvaldo et al. “El Subdesarrollo       latinoamericano y la teoría del desarrollo”. 1989
Comprendiendo la interculturalidad boliviana
Objetivo:Establecer qué se entiende por interculturalidad y establecer los principales instrumentos para la aplicación de este concepto en la formación social boliviana.
¿A DÓNDE VAMOS? Progreso en diferentes culturas. Memoria del foro PIEB, Goethe Institute y GTZ. La Paz, 2004.
ESTERMANN, Daniel. Filosofía Andina, estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Abya-Yala, Quito, 1998.
Comunicación y desarrollo, historia de un avasallamiento cultural
Objetivo: Establecer las relaciones que se dan entre ambos conceptos en los procesos de desarrollo, a través de las intervenciones de la cooperación internacional desde mediados del siglo XX.
¿A DÓNDE VAMOS? Progreso en diferentes culturas. Memoria del foro PIEB, Goethe Institute y GTZ. La Paz, 2004.
ALFARO MORENO, Rosa María. Otra brújula. Innovaciones en
comunicación y desarrollo. OXFAM. NOVIB. Lima, Perú. 2006. 318 p.
BELTRAN SALMON, Luis Ramiro. Comunicación para el desarrollo en
Latinoamérica, una evaluación al cabo de cuarenta años. IV Mesa
Redonda sobre Comunicación y Desarrollo. IPAL. Lima, Perú, 23 al 26
de Febrero de 1993.
FREIRE, Paulo. ¿Extensión o comunicación? Instituto de Capacitación para la Reforma Agraria, Santiago de Chile, 1969.
Un encuentro necesario desde la interculturalidad
Objetivo: Con la finalidad de identificar de manera crítica la pertinencia de las intervenciones del sector público y privado desde un enfoque de interculturalidad, establecer un modelo de desarrollo sostenible y una comunicación intercultural como líneas de intervención en los procesos de desarrollo.
GUMUCIO DAGRON, Alfonso. El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. Investigación y desarrollo Vol. 12, Nº 1, 2004.
MELKOTE, Srinivas R. Una perspectiva ética del desarrollo. Antología de comunicación para el cambio social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, New Jersey, Estados Unidos, 2008.
Metodologías y técnicas para el desarrollo local
Objetivo: Conocer y aplicar metodologías y técnicas de comunicación que fortalezcan los procesos endógenos de desarrollo.
PÉREZ, Rafael Alberto. Estrategias de comunicación. Ariel Comunicación, Barcelona 2005.


LTA from jhon mendoza on Vimeo.

CUESTIONARIO PARA EL 18 de FEBRERO SUCRE
¿Por qué Paulo Freire considera al extensionismo un avasallamiento cultural?
2. ¿Por qué los agrónomos extensionistas consideraban al diálogo como una pérdida de

tiempo en su trabajo?
Algunos autores consideran actualmente que el trabajo de la comunicación en la esfera
del desarrollo debe tener como objetivo el cambio social, ¿qué opinión tiene al respecto?
¿Desde una perspectiva intercultural, qué entiende usted por “progreso”?
¿Comparativamente, es posible afirmar que existe una racionalidad andina, indígena o
campesina y, por lo tanto, que se puede desprender de ella un proyecto coherente de
desarrollo con qué características?
¿Por qué una concepción “esencialista” de cultura inviabiliza el diálogo intercultural?
¿Es posible afirmar que la cultura popular es el resultado de la interculturalidad?
¿Qué se entiende por competencias interculturales?

Email de Weimar Arandia

warandia@yahoo.com



1.       ¿Por qué Paulo Freire considera al extensionismo un avasallamiento cultural?
2.       Algunos autores consideran actualmente que el trabajo de la comunicación en la esfera del desarrollo debe tener como objetivo el cambio social, ¿qué opinión tiene al respecto?
3.       ¿Desde una perspectiva intercultural, qué entiende usted por “progreso”?
4.       ¿Comparativamente, es posible afirmar que existe una racionalidad andina, indígena o campesina y, por lo tanto, que se puede desprender de ella un proyecto coherente de desarrollo con qué características?

Email de Weimar Arandia
warandia@yahoo.com

Lo ÚLTIMO



Bibliografía
A continuación se detalla la bibliografía básica para el curso. Por normativa la descarga de libros y lecturas  de las diferentes asignaturas  se debe realizar desde la pestaña Libros previa contraseña solicitada a  Coordinación: libraroja@gmail.com
¿A DÓNDE VAMOS? Progreso en diferentes culturas. Memoria del foro PIEB, Goethe Institute y GTZ. La Paz, 2004. 
ALFARO MORENO, Rosa María. Otra brújula. Innovaciones en
comunicación y desarrollo. OXFAM. NOVIB. Lima, Perú. 2006. 318 p. 
BELTRAN SALMON, Luis Ramiro. Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica, una evaluación al cabo de cuarenta años. IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo. IPAL. Lima, Perú, 23 al 26 de Febrero de 1993.
BOUGNOUX, Daniel. Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión, Buenos Aires, 2005. 
ESTERMANN, Daniel. Filosofía Andina, estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Abya-Yala, Quito, 1998.
FREIRE, Paulo. ¿Extensión o comunicación? Instituto de Capacitación para la Reforma Agraria, Santiago de Chile, 1969.
GUMUCIO DAGRON, Alfonso. El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. Investigación y desarrollo Vol. 12, Nº 1, 2004.
MELKOTE, Srinivas R. Una perspectiva ética del desarrollo. Antología de comunicación para el cambio social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, New Jersey, Estados Unidos, 2008.
Perez, Rafael A. Estrategias de Comunicacion 
VIAÑA, Jorge. La Interculturalidad Critica y descolonización Fundamentos para el debate La Paz. Editorial del Instituto Internacional de Integración. Convenio Andrés Bello, 2009 Descargalo!!! Nuevo




GESTION 2011
 Comunicación y Desarrollo
21 al 23 de Enero
28 al 30 de Enero
TARIJA
4 al 6 de Febrero
18 al 20 deFebrero
SUCRE
11 al 13 de Marzo
25 al 27 de Marzo
ORURO
7. La situación sociocultural de Bolivia y tendencias paradigmáticas interculturales
11 al 13 de Febrero
25 al 27 de Febrero
TARIJA
11 al 13 de Marzo
25 al 27 de Marzo
SUCRE
8 al 10 de Abril
22 al 24 de Abril
ORURO






2 comentarios:

  1. solicitamos reportar algún enlace roto o archivo que no se pueda descargar

    ResponderEliminar
  2. Ya pueden escuchar el audio de las clases en Sucre en el podcast que se encuentra en la parte inferior de la pagina

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

CIRCULAR ASESORIA JURIDICA CEPI USFX

Ante las constates y reiteradas consultas en Asesoría Jurídica del C.E.P.I. y con el propósito de que el personal a cargo del desarrollo de programas del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación, tome en cuenta los criterios básicos para la contratación de docentes y tutores, sugiero a usted, hacer conocer a los mismos los siguientes aspectos:
En cumplimiento con la normativa vigente en el país y en nuestra Universidad, la modalidad que se ha implementado en el C.E.P.I., para la contratación de docentes y tutores, es la de CONSULTORIA POR PRODUCTO.
2.- Bajo esta modalidad, no pueden ser docentes ni tutores:
- Los funcionarios administrativos del Sistema Nacional de Universidades Públicas;
- Los docentes de universidades públicas
- Los funcionarios de la Administración Pública
- Los Jubilados
- Los consultores en Línea o por Producto
- Los funcionarios judiciales
- Los incompatibles con la M.A.E. y el Administrador
3,- La relación contractual entre el C.E.P.I. y el contratado docente o tutor, concluirá con la presentación de informes y calificaciones finales y de segunda instancia en los plazos establecidos en el Contrato, y no podrán ser contratados en el mismo ni en ningún otro programa, mientras esté vigente ese contrato.
4.- La normativa universitaria vigente establece que solo los profesionales egresados de universidades (pre grado y posgrado) que pertenecen al Sistema Nacional de Universidades Públicas, son los habilitados a suscribir contratos de prestación de servicios en cualquiera de sus modalidades.

5.- En el caso de docentes que provienen del exterior se aceptarán sus títulos de pre grado y posgrado de manera excepcional, debiendo probarse la validez de sus títulos en Asesoría Jurídica del C.E.P.I. De ninguna manera se aceptarán profesionales egresados de universidades del exterior, con radicatoria en Bolivia y no hayan revalidado y homologado su título de pregrado en el C.E.U.B. o cualquier universidad del Sistema Nacional de Universidades Públicas de Bolivia.
Con este motivo, reitero a usted mis mayores consideraciones

Jose Antonio Cmcho Borja

Asesor Juridico

CEPI USFX

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.