10 al 12 y 23 al 25 de NOVIEMBRE TARIJA

20.1.11

6. La situación sociocultural de Bolivia y tendencias paradigmáticas interculturales

DOCENTE: MsC. Dra. SARELA PAZ PATIÑO


Doctorado y Maestría en Antropología Social por la CIESAS- México, egresada de la carrera de sociología universidad UMSS de Cochabamba, Docente de la materia antropología amazónica, carrera de sociología, Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Docente- Maestría en la universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en la Universidad Simón I Patiño-Cochabamba y Universidad Andina Simón Bolívar- Cobija. Investigadora Social, Fue Asesora en la Asamblea Constituyente,
Cuenta con una participación extensa en consultorías y seminarios bajo temas de pluralismo jurídico, antropología política, multiculturalismo, raza, etnicidad, genero, ciudadanía, interculturalidad.

Objetivo de la Asignatura: Dar al estudiante un entendimiento sobre la composición heterogénea de la sociedad boliviana.

Contenido básico: Organizaciones urbanas, nuevos actores, movimientos sociales, líderes sindicales, naciones y pueblos. Tendencias, paradigmas e identidades interculturales

Capacidades: Al terminar la asignatura el estudiante debe tener conocimientos empíricos sobre realidades bolivianas y paradigmas principales sobre las mismas saber identificar diversos grupos y actores y sus respectivas intereses y agendas en la dinámica de poder en las conjuntaras societales
reconocer que haya varias agendas y una disposición de aprendizaje de las agenda
Contenido temático:

1° Escenarios sociales y culturales en Bolivia

-Oriente y Occidente: configuraciones histórico espaciales
-Sujetos, actores y movimientos sociales: esbozo de una regionalización del
espacio boliviano
-Pueblos indígenas y enclaves andino amazónicos
-Organizaciones sociales y formas de acción colectiva

2° Principios y prácticas políticas plurales

-Organización y representación política
-Territorio y control político del espacio
-Alternativas diversas de democracia

3° Interculturalidad: horizonte político cultural e institucional

-Paradigmas y postulados de la interculturalidad
-Acerca de los límites en la interculturalidad
-Contextos políticos interculturales

4° Multiculturalismo y aceptación de la diversidad

-El supuesto de la igualdad del derecho
-El ideal de la neutralidad institucional en el Estado Nación
-El horizonte político de mayorías y minorías
-Fundamentación de los derechos diferenciados: pueblos y naciones que
anteceden al Estado nación

5° Entre la interculturalidad y el multiculturalismo

-¿Contextos políticos y tradiciones teóricas distintas?
-Puntos de encuentro y desencuentro
-El foco del debate: cambios en la vida institucional del Estado
-Afirmación positiva o reformulación institucional del Estado


Bibliografía

Aikman, Sheila, “De asimilación a pluralismo cultural: Autodeterminación indígena sobre educación en la amazonía peruana”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Educación rural e indígena en Iberoamérica, México, Colegio de México/ Universidad Nacional de Educación a Distancias, 1999, pag.265-285
Albó Xavier y Josep Barnadas, La cara campesina de nuestra histórica, La Paz, UNITAS,1984.
——, Greames Tomas y Sandoval Godofredo, Chukiyawu: la cara aymara de La Paz: nuevos lazos con el campo, La Paz, CIPCA, Cuadernos de Investigación # 29, 1987.
——, Hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para Bolivia, La Paz, Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU), 1998.
——, “Eso que llamamos interculturalidad”, en La encrucijada cultural, La Paz, Anuario COSUDE, 2001.
——, “Antecedentes”, en Niños alegres, libres, expresivos: la audacia de la educación intercultural bilingüe en Bolivia, La Paz, UNICEF/CIPCA, 2004.
——, “Retornando a la solidaridad y el faccionalismo aymara”, en Violencias y estrategias colectivas en la región andina, Gonzalo Sánches y Eric Lair (ed.), Bogotá, IFEA/Editorial
Norma, 2004.
—— y Molina, Ramiro, Gama étnica y lingüística de la población boliviana, La Paz, Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, 2006.
——, Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú, La Paz, CIPCA, 2008.
Alvarado, Virgilio, “Políticas publicas e interculturalidad”, en Norma Fuller (ed.) Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades, Lima, Universidad Católica del Perú/Universidad Pacífico/Instituto de Estudios Peruanos, 2002.
Anaya, Amalia, “Otras voces, otros maestros”, en Aproximación a los procesos de innovación y resistencia en la reforma educativa, La Paz, PIEB, 1999.
——, “La Reforma Educativa”, en Xavier Albó y Amalia Anaya, Niños alegres, libres y expresivos: la audacia de la educación intercultural bilingüe en Bolivia, La Paz, UNICEF/CIPCA, 2004.
Arditi, Benjamín (ed.), El reverso de la diferencia: identidad y política, Caracas, Nueva Sociedad, 2000.
Bhabha, Homi, El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial, 2002.
Biondi, Silvano, “Entrevista a don Carlos Salazar Mostajo”, en Decursos, rev. # 12 añoVI,Cochabamba, CESU-UMSS, 2004.
Bourdieu, Pierre, ¿Qué significa hablar?: economía de los intercambios lingüísticos, Madrid,Akal, 1985.
——, La distinción: criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1998.
——, Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée, 2000.
Cárdenas, Victor Hugo, “Reconocimiento de los derechos indígenas”, en La encrucijada cultural, La Paz, Anuario COSUDE, 2001.
Choque, Roberto., “La educación indigenal boliviana: el proceso educativo indígena-rural”,en ....., La Paz, UMSA, 1998.
——, et al. Educación indígena: ¿Ciudadanía o colonización?, La Paz, Aruwiri,/Taller de Historia Oral Andina, 1992
Comboni, Sonia y Juárez, José Manuel, “Educación para la diversidad: una mirada al debate latinoamericano”, en María Bertely, Educación, derechos sociales y equidad, México, SEP/CESU-UNAM, 2003.
Condori, Froilan, “Análisis sobre políticas educativas de los Consejos Educativos de los Pueblos aymará, quechua y guaraní”, en Seminario Andino Conflictos y políticas interculturales: territorios y educación, Cochabamba, CENDA/CEIDIS/CENAQ/CESU, 1999.
——, Diversificación curricular: marco ideológico y propuestas prácticas, Cochabamba, CENAQ, mimeo, 2004.
Dandler Jorge y Fernando Calderon, La fuerza histórica del campesinado, La Paz, CERES, 1984.
D’Èmilio, Lucia, Voces y procesos desde la pluralidad: la educación indígena en Bolivia, La Paz, Plural, 2002.
Dietz, Gunther, Multiculturalismo, interculturalidad y educación: Una aproximación antropológica, Granada, Universidad de Granada/CIESAS, 2003.
FIS/ARAKUARENDA, ARAKUARENDA: un centro intercultural de capacitación para eldesarrollo guaraní, La Paz, HISBOL, 1994.
Fuller, Norma (ed.) Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades, Lima, Universidad Católica del Perú/Universidad Pacífico/Instituto de Estudios Peruanos, 2002.
Gasché, Jorge, Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punta de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura, Ponencia al simposio Los retos de la educación intercultural (y bilingüe) en el siglo XXI: ¿cómo hacerla desde la perspectiva
del usuario?, Varsovia, 2001.
——, Dominación, alteridad y objetividad en la perspectiva educativa intercultural: ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?, Ponencia al encuentro sobre educación en Morelia,México, 2003.
Giordan, Henri, Las sociedades multiculturales y multiétnicas, París, UNESCO, 1995.
Gitlin, Todd, “El auge de la política de la identidad: un examen y una crítica”, en Benjamín Arditi (ed.), El reverso de la diferencia: identidad y política, Caracas, Nueva Sociedad, 2000.
Hernández-Díaz, Jorge, “Introducción”, en Fidel Lujan (coord.), Inclusión y diversidad:Discusiones recientes sobre la educación indígena en México, Oaxaca, Instituto Estatal de
Educación Pública de Oaxaca, 2000, pag. 41-62.
Howard, Rosaleen, Por los linderos de la lengua: ideologías lingüísticas en los Andes, Lima,IFEA/IEP, 2007.
Honneth, Axel, La lucha por el reconocimiento, Barcelona, Grijalbo, 1997.
Kymlicka, Will, Ciudadanía multicultural, Barcelona, Piadós, 1996.
——, La política vernácula: nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía, Barcelona,Piados, 2003.
Laclau, Ernesto, “Sujeto de la política, política del sujeto”, en Benjamín Arditi (ed.), El reverso de la diferencia: identidad y política, Caracas, Nueva Sociedad, 2000.
Lander, Edgardo, “Modernidad, colonialidad y Postmodernidad”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, # 4, octubre-diciembre, 1997.
——, Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas,Buenos Aires, CLACSO, 2005, pag. 11-40.
López, Luis Enrique, La educación intercultural bilingüe: ¿respuestas frente a la multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo latinoamericano?, Osaka, The Japan Center for Area Studies (JCAS)/National Museum of Ethnology, 2002.
——, Diversidad cultural, multilingüísmo y reinvención de la educación intercultural bilingüe en América Latina, Cochabamba, PROEIB, 2005.
Macas, Luis, “Diálogo de culturas: hacia el reconocimiento del otro”, en Seminario Andino Conflictos y políticas interculturales: territorios y educación, Cochabamba, CENDA/CEIDIS/CENAQ/CESU, 1999.
Medina, Xavier, “Cultura, civilización e interculturalidad: algunas definiciones básicas”, en La encrucijada cultural, La Paz, Anuario COSUDE, 2001.
Mignolo, Walter, “Colonialidad del poder y diferencia colonial”, en Anuario Mariateguiano, ix/10, Lima, 1999.
——, “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”, en Edgardo Langer (comp.), La colonialidad del saber:eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2005, pag. 55-85.
Mouffe, Chantal, El retorno de lo Político, Barcelona, Piados, 1999.
—— y Laclau, Ernesto, “Posición de sujeto y antagonismo: la plenitud imposible”, en Benjamín Arditi (ed.), El reverso de la diferencia: identidad y política, Caracas, Nueva Sociedad, 2000.
Muñoz, Héctor, De proyecto a política de Estado: la educación intercultural bilingüe en Bolivia, 1993. Oaxaca, México: Universidad Pedagógica Nacional/PROEIB Andino/GTZ/UNICEF-Bolivia, 1997.
——, Apreciación del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe, La Paz, UNICEF, 1993.
——, “Políticas y prácticas educativas y lingüísticas en regiones indígenas de México”,en Taller sobre perspectivas de las políticas educativas y lingüísticas en los contextos interculturales de México, México, UNESCO, 2001.
Paz, Sarela, “Interculturalidad y bilingüismo desde el intercambio lingüístico”, en Discursos,lenguajes y herramientas descolonizadoras en Bolivia, (coord.) Rosaleen Howard y Pedro Plaza, Lima, Oxford/PROEIB, (en prensa).
——, Política de la diferencia y las visiones de multiculturalismo en Bolivia: el caso de la educación intercultural bilingüe, México, CIESAS, 2009. (Tesis doctoral)
——, Multiculturalidad vs. Interculturalidad: la experiencia política de los Andes, Cochabamba, Infante, 2008.
——, “Lo plural como desafío para la democracia boliviana”, en Género e Interculturalidad: desafíos para la democracia, Cochabamba, IFFI, 2007.
——, “Debates y enfoques sobre interculturalidad”, en LAZOS rev. Año 2, # 1, La Paz,
Fundación UNIR, 2007.
——, “Desandando los caminos de la interculturalidad: el caso de la Educación Intercultural Bilingüe”, en Escuela y procesos de cambio, (comp.) Alejandra Ramírez, Cochabamba,CESU/ASDI, 2006.

——, “Reflexiones sobre la interculturalidad y el conflicto”, en Conflicto y colaboración en el manejo de recursos naturales: Experiencias de Bolivia y Argentina, La Paz, CESU/GER/JAINA/Plural, 2005.
——, “Ideas preliminares para pensar la política de la diferencia”, en Movimientos indígenas y Estado en Bolivia, (ed.) Luís Enrique López y Pablo Regalsky, La Paz, PROEIB/CENDA/Plural, 2005.
Quijano, Aníbal, “La colonialidad del poder y la experiencia cultural latinoamericana”, en Roberto Briceño y Heinz R. Sonntag (edit.), Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina, Caracas, CENDES/LACSO/Nueva Sociedad, 1998.
——, “colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas,Buenos Aires, CLCSO, 2005, pag. 201-246.
Rappaport, Joane, “El espacio del diálogo pluralista: historia del Programa de Educación Bilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca”, en Daniel Mato (coord.) Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización, Caracas, Universidad Central de Venezuela, FACES, 2003.
Regalsky, Pablo, Etnicidad y clase: el Estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de su espacio, La Paz, CEIDIS/PLURAL/CESU/CENDA, 2003.
Rivera, Silvia, “La expansión del latifundio en el Altiplano boliviano: elementos para la caracterización de una oligarquía regional”, en Avances, # 2, La Paz, 1978.
——, Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900- 1980, La Paz, HISBOL-CSUTCB, 1984.
——, Ayllus y proyectos de desarrollo en el norte de Potosí, La Paz, Aruwiyiri, 1992.
Rivera, Silvia, “La noción de ‘Derecho’ o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia”, en Temas Sociales, Revista de Sociología, # 19, La Paz,UMSA, 1997a, pag. 27-52.
Rivera, Silvia y Rossana Barragan (comp.), Debates Post Coloniales: Una introducción a los estudios de subaltenidad, La Paz, Aruwiyiri/SEPHISb, 1997.
Rawls, John, El derecho de gentes: una revisión de la idea de razón pública, Barcelona,Piados, 2001.
Saignes, Thierry, Los Andes orientales: historia de un olvido, Cochabamba, IFEA/CERES, 1985.
——, Ava y Karai: ensayos sobre la frontera chiriguano (siglos XVI-XX), La Paz, HISBOL,1990.
Sánchez Parga, José, Etnia, poder y diferencia en los Andes septentrionales, Quito, Abya Yala, 1990.
——, Faccionalismo, organización y proyecto étnico en los Andes, Quito, CAAP, 1989.
Schiwy, Freya, “¿Intelectuales subalternos?: notas sobre las dificultades de pensar en diálogo intercultural”, en Catherine Walsh, Freya Schiwy y Castro-Gomez (comp.) Interdisciplinarlas ciencias sociales, Quito, Universidad Andina/Abya Yala, 2002.
Tapia, Luis, “La producción teórica para pensar América Latina”, en René Zavaleta Mercado: ensayos, testimonios y re-visiones, Buenos Aires, UNAM-FLACSO-CIDES-UMSA-CESU-UMSS, 2006, pag. 213-223.
Taylor, Charles, Multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Ticona, Esteban, “Perspectiva de las relaciones interculturales en Bolivia”, en Temas Sociales, Revista de Sociología, # 19, La Paz, UMSA, 1997, pag. 121-132.
Tubino, Fidel, “Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva”, en Norma Fuller (ed.) Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades, Lima,Universidad Católica del Perú/Universidad Pacífico/Instituto de Estudios Peruanos, 2002.
UNICEF/PROCESO/TEKO GUARANÍ/APG, TATAENDI: el fuego que nunca se apaga, Santa Cruz, UNICEF/TEKO, 1994.
Walsh, Catherine, Interculturalidad en la nueva onda de lo pluri: significados y políticas conflictivas, Ponencia al III Congreso Latinoamericano de la Educación InterculturalBilingüe, Quito, 1998.
——, Seminario Andino Conflictos y políticas interculturales: territorios y educación, Cochabama, CENDA/CEIDIS/CENAQ/CESU, 1999.
——, Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación, Lima, Ministerio de Educación Proyecto UNEBI, 2000.
——, Interculturalidad, conflictos, desafíos y perspectivas, Dossier Maestría Territorios e Interculturalidad, Cochabamb, CESU, 2002.
——, “Pensamiento crítico y (de)colonialidad, en Catherine Walsh (ed.) Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones Latinoamericanas, Quito, Universidad Andina, Abya Yala,2005. Descargar!!
Walzer, Michael, Las esferas de la justicia, México, Fondo de Cultura Económica, 2001b.
——, Tratado sobre tolerancia, Barcelona, Piados, 1998.
——, “Comentario”, en Charles Taylor, El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, México, Fondo de Cultura Económica, 2001a.
Yampara, Simón, “¿Interculturalidad o ‘sublimación’ de la neocolonización”, en La encrucijada cultural, La Paz, Anuario COSUDE, 2001.
Zizek, Slavoj, “Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Fredic Jameson y Slavoj Zizek, Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo,Buenos Aires, Piados, 1998.
7. La situación sociocultural de Bolivia y tendencias paradigmáticas interculturales
11 al 13 de Febrero
25 al 27 de Febrero
TARIJA
11 al 13 de Marzo
25 al 27 de Marzo
SUCRE
8 al 10 de Abril
22 al 24 de Abril
ORURO



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

CIRCULAR ASESORIA JURIDICA CEPI USFX

Ante las constates y reiteradas consultas en Asesoría Jurídica del C.E.P.I. y con el propósito de que el personal a cargo del desarrollo de programas del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación, tome en cuenta los criterios básicos para la contratación de docentes y tutores, sugiero a usted, hacer conocer a los mismos los siguientes aspectos:
En cumplimiento con la normativa vigente en el país y en nuestra Universidad, la modalidad que se ha implementado en el C.E.P.I., para la contratación de docentes y tutores, es la de CONSULTORIA POR PRODUCTO.
2.- Bajo esta modalidad, no pueden ser docentes ni tutores:
- Los funcionarios administrativos del Sistema Nacional de Universidades Públicas;
- Los docentes de universidades públicas
- Los funcionarios de la Administración Pública
- Los Jubilados
- Los consultores en Línea o por Producto
- Los funcionarios judiciales
- Los incompatibles con la M.A.E. y el Administrador
3,- La relación contractual entre el C.E.P.I. y el contratado docente o tutor, concluirá con la presentación de informes y calificaciones finales y de segunda instancia en los plazos establecidos en el Contrato, y no podrán ser contratados en el mismo ni en ningún otro programa, mientras esté vigente ese contrato.
4.- La normativa universitaria vigente establece que solo los profesionales egresados de universidades (pre grado y posgrado) que pertenecen al Sistema Nacional de Universidades Públicas, son los habilitados a suscribir contratos de prestación de servicios en cualquiera de sus modalidades.

5.- En el caso de docentes que provienen del exterior se aceptarán sus títulos de pre grado y posgrado de manera excepcional, debiendo probarse la validez de sus títulos en Asesoría Jurídica del C.E.P.I. De ninguna manera se aceptarán profesionales egresados de universidades del exterior, con radicatoria en Bolivia y no hayan revalidado y homologado su título de pregrado en el C.E.U.B. o cualquier universidad del Sistema Nacional de Universidades Públicas de Bolivia.
Con este motivo, reitero a usted mis mayores consideraciones

Jose Antonio Cmcho Borja

Asesor Juridico

CEPI USFX

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.